Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El Descubrimiento del Nuevo Mundo y el Cambio de Dieta en Europa (y II)

Maíz y pelagra - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

En este programa, la Fundación Grande Covián, Ángel Rodríguez Lozano y quien os habla os ofrecemos un nuevo episodio de Quilo in Memoriam en el que el Dr. Francisco Grande Covián nos relatará la segunda parte de la conferencia titulada: El descubrimiento del Nuevo Mundo y el cambio de dieta en Europa, con su propia voz y estilo recuperados por inteligencia artificial, siempre asistida por la natural.

Como veréis, si en su primera parte la conferencia nos ilustraba sobre la virtudes del consumo de la patata y sobre la historia de su introducción en Europa, en esta segunda parte la conferencia versará sobre los problemas nutricionales que conllevó la introducción del maíz en Europa, desde que Cristóbal Colón trajera, en el regreso de uno de sus viajes, las primeras mazorcas de este cereal a Europa. Estos problemas se concretaron en la aparición de una enfermedad desconocida en el viejo continente, que identificó un médico español, y a la que se termina denominando Pelagra. Trascurrieron varios siglos hasta que se identificó su causa, pero este trabajo de investigación internacional, como veremos, por su parte positiva, condujo a fundamentales descubrimientos en el campo del metabolismo y de la nutrición humanas.

Os invitamos a escuchar la conferencia de Grande Covián en este episodio de Quilo de Ciencia

La pelagra sigue afectando todavía a muchas personas en zonas pobres del planeta, campamentos de refugiados y áreas de conflicto, que, por desgracia, son sometidas a condiciones de malnutrición, en ocasiones muy severa.

Creo conveniente actualizar brevemente algunos de los datos comentados en esta segunda parte de la conferencia y aportar nuevos conocimientos que se han generado estas cuatro últimas décadas.

En primer lugar, como simple curiosidad, menciono que la producido mundial de maíz en la temporada 2023 2024 ascendió a 1.230 millones de toneladas. En otras palabras, la producción de maíz desde finales de los años 60 hasta hoy se ha multiplicado por cuatro, con el impacto en el consumo de agua y el medio ambiente que este incremento ha generado. Este nivel de producción, que se lleva a cabo sobre todo en EE.UU. China, Brasil y Argentina sigue aumentando año tras año.

En segundo lugar, decía el Dr. Grande Covián que “aún no conocemos bien la relación que puede existir entre las alteraciones bioquímicas producidas por la deficiencia de ácido nicotínico y las manifestaciones clínicas de la pelagra.” Afortunadamente, esto ha dejado de ser cierto y hoy conocemos mucho mejor por qué la deficiencia en ácido nicotínico genera los síntomas de la pelagra: dermatitis, diarrea y demencia.

Como explicaba el Dr. Grande, el ácido nicotínico y su derivado amida (nicotinamida) se convierten en los nucleótidos NAD⁺/NADH y NADP⁺/NADPH. “Estas dos coenzimas desempeñan un importante papel en numerosas reacciones metabólicas”, mencionaba. Hoy sabemos que el número de reacciones metabólicas, que son de tipo oxidación/reducción, supera las 400. Desde la glucólisis hasta la β-oxidación y el ciclo de Krebs, pasando por el anabolismo de ácidos grasos y la defensa antioxidante (vía glutatión reductasa), prácticamente todo el metabolismo energético y biosintético depende de disponer de una reserva suficiente de estos nucleótidos.

Cuando la dieta no aporta suficiente niacina o triptófano (del que se sintetizan unos dos tercios de la niacina endógena), el contenido celular de NAD y de NADP cae. Esa caída genera un cuello de botella bioquímico muy marcado justo en los tejidos que renuevan sus células con rapidez (como el epitelio intestinal, epidermis), que desarrollan flujos metabólicos intensos (como las neuronas, o las células del hígado), y que están expuestos a estrés oxidativo (piel ante la luz UV).

De ahí que aparezcan diarreas al no poder renovarse el epitelio intestinal, y dermatitis al no poder la piel mantener la barrera protectora, que necesita síntesis de grasas para impermeabilizarla y sustancias antioxidantes para defenderse del estrés oxidativo causado por la exposición a los rayos ultravioleta.
Igualmente, las neuronas ven disminuida la síntesis de ATP, la moneda energética celular, lo que impacta en la generación de neurotransmisores fundamentales para el correcto funcionamiento de sistema nervioso. Por esta razón se desarrollan los síntomas parestésicos, ataxias (falta de coordinación de los movimientos) y finalmente la demencia.

Lo anterior explica que el resultado clínico clásico de pelagra se resuma en las conocidas “3 D”: dermatitis, diarrea, demencia y, sin tratamiento, en cuatro Ds, las tres anteriores y la D de death (muerte, en inglés).
Mi tercer y último comentario se refiere a las razones de la aparición del collar de Casal. Posiblemente te hayas preguntado: ¿A qué se debe que la lesión en la piel aparezca sobre todo alrededor del cuello, y que la piel de otros lugares esté menos afectada por la deficiencia de niacina?

Las razones tienen que ver con la manera de vestir. El cuello y la parte superior del tórax reciben la mayor dosis diaria de UV porque rara vez están cubiertos por ropa cerrada. Sin suficiente niacina, los queratinocitos carecen de coenzimas NAD y NADPH para generar antioxidantes y para reparar el daño en el DNA causado por la radiación ultravioleta, de modo que el daño foto-oxidativo se “acumula” hasta inflamar y descamar la piel.
En cambio, otras partes del cuerpo, como el abdomen, los glúteos o las piernas están protegidos por la ropa o reciben mucha menos irradiación solar. Por ello aun con la misma carencia metabólica, el “gatillo” (la radiación ultravioleta) está ausente, de modo que no aparece la lesión.

Se cree, aunque no está demostrado, que la propia ropa también ejerce un papel al rozar sobre la piel. El roce continuo de cuellos de camisa o tirantes de camisetas sobre hombros y parte superior del tórax, que soporta la mayor parte del peso de la ropa que nos ponemos, provoca que la epidermis de esos lugares, ya debilitada por déficit de NADPH, no tolere bien la fricción. Esto resulta en la aparición de la dermatitis precisamente donde el rozamiento es más simétrico izquierda-derecha.

En la espalda o los muslos hay menos fricción repetida por la ropa; la barrera cutánea, aunque frágil, no se lesiona lo suficiente para desencadenar la cascada inflamatoria.
Por último, es necesario tener en cuenta que la piel alrededor del cuello es muy superficial. Con el estrés oxidativo causado por la exposición al sol se liberan citocinas vasodilatadoras (IL-1, TNF-α) lo que conduce a un enrojecimiento de la piel, a un eritema, debido al mayor aflujo de sangre a esta. Este mayor aflujo dibuja un contorno “en V” alrededor de clavículas y esternón. Por el contrario, en miembros inferiores la red vascular es más profunda y la piel es más gruesa; se necesitan dosis de UV más altas o un trauma más intenso para que se produzca el mismo grado de enrojecimiento.

Para terminar, una reflexión. Considero que el collar de Casal es un excelente ejemplo de un tema que no me canso de tratar: cómo ciertos factores, tanto genéticos, como ambientales, pueden incidir en los síntomas de una enfermedad o modular una condición (peso, altura, inteligencia…) en cada persona, aunque la causa primigenia de estas sea idéntica, en el caso que nos ocupa la deficiencia de niacina. Esto atañe a las eternas preguntas, generalmente nunca bien respondidas, de por qué tú sí y yo no, y por qué yo sí y tú no. En el caso de la pelagra, por supuesto, no todos los pacientes sufren exactamente el mismo nivel de deficiencia, ni la misma exposición al sol, ni llevan prendas de vestir del mismo material, ni el grosor de su piel en la zona del cuello y alrededores es el mismo. Todos esos factores afectan a la aparición e intensidad de los síntomas, y en particular a la aparición del collar de Casal.

Como dice Joan Manuel Serrat en su conocida canción Cada loco con su tema, “cada uno es como es, cada quien es cada cual, y baja las escaleras como quiere.” Esto sucede tanto desde el punto de vista de los genes que el azar ha tenido a bien concedernos a partir del conjunto de genes de nuestros padres, que se conocieron por azar, como de los azarosos ambientes en los que nos ha tocado vivir a cada cual de los habitantes del planeta, ambiente que, en algunas ocasiones, por desgracia, carece incluso de escaleras.

Jorge Laborda (05/09/2025)

Obras de Jorge Laborda.

DNA desencadenado

Se han clonado los dioses

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia

Quilo de Ciencia Volumen XIII

Quilo de Ciencia Volumen XIV

¡ESTAMOS RODEADOS!

¡ESTAMOS RODEADOS!

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías
Inmunología desinflamada: Una introducción al sistema inmunitario y sus patologías

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos

Se han clonado los dioses


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page